¿Puede un tratado mundial frenar la contaminación por plásticos?
- JUAN DEIVID CARRILLO SANCHEZ
- 9 may 2024
- 1 Min. de lectura
Titulo: ExpoNews Fecha de publicación: 7 mayo 2024
Reseña
El artículo discute las recientes negociaciones sobre el Tratado Global de Plásticos de la ONU, que pretende abordar la contaminación por plásticos en el mundo. El tratado busca establecer medidas jurídicamente vinculantes y estrategias voluntarias para que las naciones participantes asuman la responsabilidad de los desechos plásticos. Sin embargo, existen dudas sobre si el tratado será lo suficientemente firme para reducir significativamente la producción de plásticos y garantizar que los productores sean responsables de los residuos que generan. Se señala que el enfoque actual en el reciclaje no es suficiente para frenar la contaminación por plásticos y que se requiere una reducción en la producción de plásticos vírgenes.
Palabras Clave: Tratado Global de Plásticos, contaminación por plásticos, responsabilidad extendida del productor (REP), reciclaje, producción de plásticos vírgenes.
Conclusión
El Tratado Global de Plásticos de la ONU tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para abordar la contaminación por plásticos, pero su éxito dependerá de su capacidad para establecer normas firmes para reducir la producción de plásticos y responsabilizar a los productores por sus desechos. El enfoque en el reciclaje no es suficiente para solucionar el problema, ya que no aborda el destino final de los productos plásticos ni la reducción de su producción. Se requiere un acuerdo global sólido y coherente que imponga reglas comunes a nivel mundial para lograr un cambio significativo.
Apreciaciones Personales
El artículo destaca la importancia de un Tratado Global de Plásticos para combatir la contaminación por plásticos, pero también subraya la necesidad de que el tratado sea firme en sus regulaciones. Es crucial que se establezcan medidas sólidas para reducir la producción de plásticos vírgenes y que se responsabilice a los productores por sus desechos. El enfoque en el reciclaje, aunque importante, no será suficiente para frenar el problema si no se aborda la producción de plásticos desde su origen. Los intereses de las empresas petroquímicas y la falta de voluntad política podrían obstaculizar el progreso, por lo que es esencial que las negociaciones sean ambiciosas y orientadas a la acción.
Comments